MONITOREO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON ARBUSTO DE HOJA DE COCA EN PRODUCCIÓN, PERÚ-2019

Resumen Ejecutivo

El Reporte de Monitoreo de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción, Perú-2019, tiene por objetivo suministrar información para el análisis y toma de decisiones sobre dicho indicador para la evaluación de las acciones de control de drogas y las intervenciones del Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en el marco de la política contra drogas. Ha sido elaborado por el Observatorio Peruano de Drogas (OPD), de la Dirección de Asuntos Técnicos (DAT) de DEVIDA, quien lidera el Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas (SISCOD); y es producto del trabajo conjunto y coordinado entre DEVIDA y otras instituciones como la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), que forma parte del Grupo de Trabajo Multisectorial (Resolución Ministerial N° 130-2019-PCM). Cuenta además con el respaldo técnico-metodológico de la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC), y el apoyo de la Unión Europea (UE) en el marco del Convenio “Apoyo a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado”.

Se presentan los resultados de la interpretación de un total de 54,655 hectáreas de las 14 zonas cocaleras que conforman la superficie cocalera nacional; ello incluye la extensión de cultivos del arbusto de hoja de coca en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Amortiguamiento (ZA); y la distribución por distritos afectados en 13 departamentos del país, estos son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martin y Ucayali.

Puede acceder a información actualizada del monitoreo de superficie cultivada en Perú desde el año 2012 en: https://sistemas.devida.gob.pe/siscod/indicadores. Asimismo, se brinda información de recursos y productos del OPD puestos a disposición a través de la página web del SISCOD: https://devida.gob.pe/siscod. Información que puede ser consultada directamente por cualquier usuario interesado en ahondar más en el tema.

Es importante mencionar que este trabajo se inició en la gestión de Rubén Vargas Céspedes como Presidente Ejecutivo, Fidel Pintado Pasapera como Gerente General y Nicolás Zevallos Trigoso como Director de Asuntos Técnicos.

Anterior
Anterior

Informe sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales

Siguiente
Siguiente

Monitoreo de precios de hoja de coca y derivados cocaínicos en zonas estratégicas de intervención