Informe sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales
Presentación
Por décadas, la modernización del sistema de comercialización de la hoja de coca para fines tradicionales e industriales estuvo relegada por las anteriores gestiones de DEVIDA y de los gobiernos de turno. Desconociendo la relevancia histórica que conlleva la hoja de coca para millones de consumidores, dichas gestiones se han mostrado indiferentes ante los problemas que genera un modelo de comercialización no adaptado a los nuevos tiempos. Lastimosamente, esta situación empeora la situación de los pequeños productores de hoja de coca, y los somete a una economía informal e ilegal que no les garantiza la seguridad social y económica que merecen.
Desde el inicio de nuestra gestión en DEVIDA nos comprometimos a reconocer, valorar y defender a la hoja de coca que se destina para el consumo tradicional e industrial. Y, con esa misma firmeza, también hemos sido enfáticos en rechazar y combatir cuando la hoja de coca es pisoteada para convertirse en cocaína. Por ello, en el marco de nuestras funciones, y por especial encargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, desde el 2018 venimos contribuyendo en el diseño de una hoja de ruta que siente las bases de un nuevo modelo de comercialización, basado en el libre mercado.
Como punto de partida, consideramos que era necesario conocer la actual situación y tendencia del mercado tradicional e industrial de la hoja de coca en el Perú. Para ello, encargamos a nuestro Observatorio Peruano de Drogas, para que en el marco del Sistema de Información de Lucha contra las Drogas (SISCOD), conduzca una serie de estudios científicos que nos muestre un panorama completo del problema público. Uno de estos estudios corresponde al “Informe sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales 2019”, cuyo objetivo central es determinar la cantidad de hoja de coca que requiere el mercado para cubrir su demanda tradicional e industrial. Para esta importante tarea, hemos contado con el apoyo de la Unión Europea, y la asistencia técnica y metodológica del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Entre los principales resultados del Informe se resalta que, al 2019, se estima que la cantidad de hoja de coca que se demanda para fines tradicionales e industriales asciende a 11,712 toneladas. El Informe también señala que alrededor de 5,947,034 millones de personas consumieron hoja de coca tradicional ese año, lo cual representa un crecimiento de más del 29% respecto al 2013. Este crecimiento se ha dado especialmente en la región costa y en Lima Metropolitana. Sin embargo, esta demanda no fue atendida por el actual sistema de comercialización del Estado. Del total aproximado de 256 toneladas de hoja de coca consumidas para fines tradicionales en Lima Metropolitana, como Estado, solamente logramos proveer cerca de 31 toneladas.
Como DEVIDA, somos conscientes que, en su momento, recayó un estigma sobre los pequeños productores de la hoja de coca. Nuestra gestión está comprometida en otórgales el reconocimiento y la reivindicación que les corresponde por su loable labor, y por mantener viva una práctica ancestral y cultural de nuestro país. Por ello, y en el marco de la política contra las drogas, continuaremos trabajando en este nuevo modelo de comercialización que asegure la formalización de los productores, el abastecimiento del mercado con hoja de coca natural y orgánica, y con una política de precios basado en la economía del libre mercado.